El cortometraje documental completo, ‘Expediente Bonnybridge’. Subtítulos disponibles en castellano e inglés.
Bonnybridge es una pequeña población escocesa que se encuentra justo en medio del llamado Triángulo de Falkirk, una de las zonas con más avistamientos OVNI del mundo. En poco más de 20 millas cuadradas -el triángulo imaginario que une las poblaciones de Stirling, Cumbernauld y Falkirk-, y con una población de unos 165.000 habitantes, más de 60.000 personas afirman haber tenido algún avistamiento o que creen firmemente en ellos.
William Buchanan, que lleva más de 25 años como concejal del ayuntamiento de Falkirk, defiende la sinceridad y credibilidad de sus conciudadanos. Desde 1992, cuando los casos empezaron a reportarse a partir de que publicara en el diario el fenómeno que sufrió un amigo suyo, reclama que el gobierno escocés e inglés inicien una investigación. Lejos de querer un circo mediático, huye de los souvenirs y turismo del misterio. Ha escrito a cada Primer Ministro que ha subido al poder reclamando que se respete e investigue con rigor qué está sucediendo en esa zona.
En esta increíble entrevista, además de explicar la historia y distintas teorías sobre el Triángulo de Falkirk, el Concejal Buchanan relata en exclusiva a los Becarios del Misterio cómo conoció en persona a un presunto extraterrestre. Una más de las muchas cosas extrañas que suceden demasiado frecuentemente en este paraje triangular escocés.
Una producción de Becarios del Misterio con la colaboración de Cultura Conectada.
Vivimos tiempos extraños en los que las dificultades presentan oportunidades. En 2008, con la crisis de Lehman Brothers, nació el Bitcoin y todas las consecuencias, especulaciones y conspiraciones que trajo bajo el brazo.
Ahora vivimos una nueva crisis con la COVID19. Es tiempo para hacer balance de la vida de las criptomonedas, de su papel en tiempos de crisis como la de ahora y de sus posibles escenarios futuros.
Para hablar de todo esto y mucho más, entrevistamos a Francis Romus, ingeniero informático y conocedor de todas las caras y cruces que esconden las criptomonedas.
Ciptomonedas: ¿Revolución del pueblo o evolución del sistema?
A partir del primer programa, realizamos una segunda parte con un debate en vídeo entre Francis Romus y a Ferran Martín.
El Manuscrito Voynich es uno de los misterios sin descifrar más grandes, el libro más raro del mundo. Los contenidos de este códice ilustrado son desconocidos, no se sabe quién es el autor, está escrito en un alfabeto no identificado y en un idioma incomprensible que parece la suma de distintas lenguas.
Aunque no se sabe exactamente cuándo fue escrito, el pergamino en el cual está escrito el apodado Santo Grial de la criptografía, fue fabricado entre 1404 y 1438 según pruebas del carbono 14.
Hablamos con Mario M. Pérez Ruiz, que combina su oficio en la hostelería con su pasión por el misterio, para descifrar los enigmas del Manuscrito Voynich a través de los descubrimientos que ha realizado en su investigación y que a su juicio, señalan a Ramon Llull como autor del códice más enigmático de todos los tiempos.
Mario M. Pérez Ruiz es criminólogo, periodista y hostelero. Publicó en 2002 el libro ‘El Manuscrito Voynich y la búsqueda de los mundos subyacentes’. Defiende la autoría de Ramon Llull en un dosier con 11 evidencias y una teoría sobre su contenido. Comentamos algunas de las pruebas.
Prueba 1: Los diagramas circulares zodiacales o astrológicos del manuscrito incluyen el mes escrito en catalán, con una grafología calcada a la de Ramon Llull. Mario ha identificado hasta 30 palabras en catalán.
Prueba 4: Encontramos similitudes entre las ilustraciones del libro ‘La orden de caballería’ de Llull y el Manuscrito Voynich. Vestimentas, colorete, dedos, rasgos faciales, sombreros, ojos, trazos, elementos masónicos…
Prueba 6: La ilustración de una fortaleza en el Manuscrito Voynich coincide con el Monasterio de Randa, Mallorca, donde Ramón Llull monta su escuela de idiomas y biblioteca universal.
Prueba 7: Ramon Llull es el único que en el s. XIV habla de crear un nuevo idioma. Domina el latín, hebreo, griego, árabe y sienta las bases gramaticales del alemán y catalán. También crea el Ars combinatoria o máquina de pensar, ineludible para descifrar el manuscrito.
Prueba 8: La Rosa de los vientos, que aparece por primera vez en la cartografía mallorquina, se atribuye a Ramon Llull. Su estética y colores también coincide con las estrellas del Manuscrito Voynich.
Ramon Llull es uno de los grandes genios de la historia. Innova y domina en muchas disciplinas: botánica, medicina, lengua, astrología, astronomía, alquimia, literatura… ¿Qué otro erudito de su tiempo podría haber escrito el Manuscrito Voynich?
Mario baraja que el manuscrito puede ser un tratado sobre la experimentación de seres humanos y plantas. Un manual de la alquimia de las plantas para crear un nuevo ser que no dependa del pecado: concebir vida con el ADN de las plantas y la mujer como probeta.
Si estáis por Barcelona, os animamos a visitar el restaurante Pizzas l’Àvia, regentado por Mario. Podréis hablar con él, degustar su comida y adquirir su interesante dosier en un establecimiento que alimenta el cuerpo y las mentes inquietas.
El Sótano Sellado
El directo de el Sótano Sellado que habla del Manuscrito Voynich, en que los Becarios del misterio realizamos una aparición forteana:
Un contactado, Luis J. Grifol. Un lugar, Montserrat. 40 años de tradición y una quimera, contactar. Pisamos el terreno y asistimos a uno de los míticos encuentros en la montaña mágica.
Los días 11 de cada mes un grupo indeterminado de personas se reúne en la montaña de mágica de Montserrat para intentar realizar algún avistamiento OVNI. Son muchos los casos reportados desde que hace más de 40 años Luis Jose Grífol iniciara esta tradición.
Una fría noche de invierno, los Becarios del misterio pisamos una vez más el terreno para asistir a uno de esos encuentros y grabar un cuaderno de bitácora con declaraciones de los asistentes.
Escocia es sinónimo de misterio. Un verde pedazo de tierra que atesora historia, leyendas y una rica mitología. Ancestrales monstruos se esconden en los fondos de sus lagos, fantasmas y castillos se mezclan con el paisaje y los divertidos lugareños que también miran a los cielos en busca de respuestas con un buen whisky de malta entre las manos.
Movidos por nuestra insaciable curiosidad y ganas de conocer mundo, en el jubiloso verano de 2017 decidimos embarcarnos en un periplo que marcaría un alto en nuestro camino. Una ruta por Escocia que nos llevaría a conocer un maravilloso territorio y que también ampliaría los límites de nuestro raciocinio.
En nuestro viaje investigamos tres misterios escoceses. Explicamos la leyenda del malvado Lobo de Badenoch, nos sumergimos en las oscuras aguas del Lago Ness e indagamos sobre los avistamientos OVNI del triángulo de Falkirk.
Iniciamos nuestra aventura en la comarca de Inverness. Rohdes será nuestra primera parada, allí nos aguarda la catedral de Elgin y seguimos el rastro del Lobo de Badenoch desde su guarida hasta el lugar de su reposo eterno en Dunkeld.
Nuestra siguiente parada, el Lago Ness. Un majestuoso e imponente lago, que alberga una de las leyendas más conocidas. Conocimos a Capitán Gordon, un ingeniero que surca y rastrea las aguas del Lago Ness a bordo de su barca con su sonar siempre encendido. Los lugareños siguen su incesante búsqueda de el monstruo del Lago Ness, que para ellos se ha convertido en un ser entrañable.
Nuestro destino final es Bonny Bridge, una pequeña villa que se encuentra en el epicentro del triángulo de Falkirk, lugar donde se concentra el mayor número de avistamientos OVNI del norte de Europa. Entrevistamos al concejal Mr. Buchanan. Sus declaraciones nos dejan realmente atónitos.
Según la estadística, nuestra galaxia tendría que ser un concurrido vecindario. Pero a pesar de todo, seguimos sin haber encontrado ninguna señal, ni un rastro de vida. Una gran paradoja a la que que el físico Enrico Fermi también le estuvo dando vueltas. Si existen millones de posibilidades de que haya civilizaciones inteligentes, ¿por qué ninguna ha contactado con nosotros?
En nuestro segundo programa de radio hablamos de la búsqueda de otras civilizaciones en el universo y de la paradoja de Fermi. Desmenuzamos las probabilidades reales de que existan otras formas de vida, conocemos qué estamos haciendo para encontrarlas, y debatimos las distintas hipótesis que se plantean para la ausencia de un contacto, tomando como guía un genial artículo publicado por Tim Urban.
En la sección El capítulo perdido hablamos de Nikola Tesla. En La variable relativa comentaremos la Panspermia, teoría que defiende el origen extraterrestre de la vida en la Tierra. En la nueva sección, El becario invitado, hablamos de los enigmas de la máquina Enigma y de Alan Turing. Y para finalizar, siempre con algo de música para amansar las fieras de la razón, en El pentagrama oculto hablamos de los macrojuicios realizados en los años ochenta del siglo pasado, y que dieron lugar a la censura en la música actual.
¿La leyenda nace de la realidad o la realidad se interpreta a partir de la leyenda? ¿Hasta qué punto se instrumentalizan las creencias para manipular a la población? ¿En una sociedad que se considera moderna, siguen instaurados los mitos? En una frontera natural encontramos la leyenda del Simiot, el hombre salvaje o Yeti de los Pirineos, que desde hace más de mil años inspira y azota las mentes de los habitantes de Arlés de Tec, en el pirineo francés, donde sus gentes mantienen viva la leyenda.
En la historia de la humanidad, en algunos momentos y durante miles de años, han convivido distintos eslabones de la evolución humana. Como el Homo-Sapiens y los Neandertales, durante más de 10.000 años en el antiguo continente, hace ya un número incontable de generaciones.
¿Son los hombres salvajes un eslabón Perdido en el tiempo que vive en nuestros bosques? ¿Existen esos seres mitad humanos mitad animales que testimonios que se repiten durante cientos de años afirman haber visto? Qué pintas tienen? ¿Encontramos casos en todo el mundo o solo en puntos concretos del globo?
Movidos por la curiosidad nos fuimos a los Pirineos para empezar a desentrelazar todas estas preguntas. En el primer programa de Becarios del misterio debatimos sobre el simiot, el hombre salvaje de los Pirineos; ponemos la leyenda en contexto, hablamos con el criptozoólogo Javier Resines, y escuchamos testimonios de los lugareños grabados en nuestra visita a Arlés del Tec.
También hablamos de la Base de Dulce y de la posible alianza entre humanos y seres de otros orígenes. Y para terminar, analizamos el tritono, esas notas musicales malditas por la iglesia.
También puedes escuchar la entrevista completa que realizamos en Arlés del Tec.